Por: Ivette Yáñez Soria, colaboración con: Aarón García Márquez y Estibaliz Hernández.
Independientemente de quién ganó ayer, los tres documentales que hemos incluido en esta lista nos preparan para los siguientes seis años en el mejor de los sentidos: observando, escuchando, aprendiendo y nutriendo nuestra mirada para ejercer la ciudadanía de manera activa y empática.
Ninguna de estas películas se alinea con algún partido político o candidato, pero sí advocan por nuevas formas de ver y/o hacer las cosas. Logran este objetivo a través de compartir historias neurálgicas del país y ajenas al dicotomías falsas sobre la realidad mexicana.
Si no tienes estómago para verlos ahorita, guarda esta publicación para cuando tengas oportunidad porque valen mucho la pena.
Enrique García Meza es el director de este documental, mismo que tomó dos años en realizarse. La cinta ha encabezado las giras del festival Ambulante y ha servido para mantener en la consciencia colectiva una tragedia histórica.
Porque el conocimiento del caso de Ayotzinapa y su seguimiento es clave para captar el arraigo de la impunidad en México, así como para eliminarla.
La matanza en Ayotzinapa tristemente no se resuelve, pero este documental deshace la maraña de sucesos y ayuda a empatizar, entender y demandar justicia. — Estibaliz Hernández, programación y hospitality en DOQUMENTA.
Este cortometraje de Diego Enrique Osorno, gira alrededor de una fotografía que inmortalizó las peculiares reuniones en la que se daban cita personajes como Salinas de Gortari, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez y, en la ocasión de esta foto, una extraña muñeca que es testigo de la ocasión.
Quizá para humanizar a sus personajes a través de un entendimiento más profundo de las redes de poder y entablar así mejores debates políticos.
“Este corto, ganador del Ariel a Mejor Cortometraje Documental 2018, explora la curiosa y delicada relación entre la clase política y la clase intelectual en nuestra historia reciente y su influencia hasta nuestros días.” — Aarón Garía del Real Márquez, director general de DOQUMENTA.
“Lo único que hace falta para ser impune es ejercer el poder”, ha dicho el director de este documental, Everardo González. Ganadora del Ariel a Mejor Largometraje Documental, la cinta aborda las varias caras y capas de la violencia en México.
Porque nos abre los ojos hacia dos opciones en el México actual: compasión o venganza. Las respuesta final es del espectador.
Víctimas y victimarios… México y su violencia los crea y este filme los une en su dolor a través de crudas declaraciones de rostros fríamente ocultos. — Estibaliz Hernández, programación y hospitality EN DOQUMENTA.
¿Comentarios? ¿Opiniones sobre estas películas o la publicación? Por favor compártenoslas en las redes sociales de DOQUMENTA: Facebook,Twitter e Instagram.
— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
Publicación anterior: “Arieles 2018: Nominados a Mejor Documental… y nuestra predicción” -> https://medium.com/@DOQUMENTAmx/arieles-2008-nominados-a-mejor-documental-y-nuestra-predicci%C3%B3n-15e81dfc650b
DOQUMENTA.
2 julio 2018.