Como algunos ya saben, el Festival DOQUMENTA 2018 se llevará a cabo en Querétaro en su sexta edición del 17 al 15 de agosto. Esto representa mucho trabajo y planeación, todo con el objetivo de que éste sea un espacio donde se generen actos de reflexión, crítica y empatía; donde intercambiemos miradas y nos reconozcamos en el otro y, quizá, donde ganemos inspiración para transformar la realidad que habitamos.
Dicha misión tiene que quedar capturada y ser transmitida en la imagen del festival, lo que hace que construir la identidad visual del mismo sea un proceso complejo, interesante y muy significativo para el equipo de DOQUMENTA. Tanto, que decidimos compartirlo en este post. Hemos recurrido a la ya usada analogía de construir una casa… pero por lo mismo, vale la pena quedarse hasta el final y ver los resultados.
El primer paso requiere definir lo que nos mueve y por qué — como en cualquier organización, asumir no es suficiente. En este caso, por supuesto, nuestro motor es la promoción y exhibición de cine documental. Pero, ¿entendido como qué? y ¿para qué? A continuación algunas respuestas sobre qué es el documental para nosotros o, mejor dicho, la guía estructural de todo lo que hacemos en DOQUMENTA:
Antes de arrancar con el diseño gráfico, fue fundamental definir cuál era el concepto particular detrás de la identidad visual del festival. Esto podría compararse con establecer los cimientos que sostienen la variedad de aplicaciones y formatos en los que se desplegará la imagen de DOQUMENTA 2018. Partiendo de nuestro compromiso con aquellos que son los protagonistas del cine documental, y del deseo de acercar este tipo de cine a todos los rincones para acercar distintas formas de ver, el proceso conceptual desembocó en “miradas que nos acercan”. Éste nos habla de la posibilidad de visibilizar historias diversas y excluidas, así como de acercarnos para empatizar y de conectarnos para sumar.
“ Es a través de la mirada heterogénea que ampliamos nuestra visión del mundo, haciéndonos más críticos o empáticos pero sobre todo conscientes no sólo de lo que vemos sino también de lo que vivimos. En este sentido, el documental es pulsión de acción que teje un puente entre lo que observamos y nuestra capacidad para transformar nuestro entorno.” — Priscila Carrera, Coordinadora de Comunicación de DOQUMENTA
Convertir dicho concepto en algo tangible es un proceso en el que a veces hay que erigir paredes para derrumbarlas y volverlas a levantar. En la versión final, nuestra diseñadora tanyha recurrió al uso de elementos que pudieran reflejar esas miradas y acercarnos a través de ellas. Por ejemplo, incluyó una tipografía hecha a mano que es complementada con otra tipografía sans serif (sin remates). El motivo parcial fue no alienar a nadie con estilos extremadamente serios o extremadamente modernos y, por el contrario, ser inclusivos.
Otro elemento clave se denota por la aparición predominante de fotografías (retratos) — en oposición, por ejemplo, al uso exclusivo de elementos ilustrativos. Para generar estas imágenes, salimos a las calles y retratamos a los personajes de las historias que se cuentan desde el cine documental. Quisimos ponerlos al centro de la campaña de comunicación como una forma de expresar nuestro compromiso hacia la difusión de sus historias. Nuestra fotógrafa y coordinadora de prensa, Alondra Jiménez, hizo un trabajo excelente completando esta tarea.
Para mí el reto más grande de este año fue permitir que los retratos tuvieran un rol protagónico en la imagen y complementarla/enriquecerla con otros elementos. Muchas veces lo más sencillo es lo que nos cuesta más trabajo.- Tanyha López, diseñadora DOQUMENTA
El estilo gráfico en general, y en específico el uso de mano alzada para la tipografía de “DOQUMENTA” y de trazos libres o pinceladas, fue inspirado por las intervenciones de arte urbano. Éste tiene origen en la apropiación del espacio público y el deseo de dar voz a los que muchas veces no miramos. Dichos objetivos son hermanos con los de DOQUMENTA, por lo que la alusión a este estilo sirve para establecer ese puente entre el documental y las realidades que nos rodean.
En esta analogía, “la casa” puede percibirse como nuestra cara al público o, más claramente, la imagen oficial que ayer tuvimos el placer de anunciar con la publicación del cartel oficial del Festival DOQUMENTA 2018. Sin embargo, la casa se compone de diversos cuartos y espacios, cada uno de los cuales requiere su propio diseño de interiores. Nos referimos a las aplicaciones y eventos que conforman la campaña de comunicación del festival; van desde programas de mano, cilindros en las plazas y formatos digitales para redes sociales, hasta el mural que realizaremos en un punto de la ciudad de Querétaro y la presencia de los personajes que fotografiamos en la inauguración del festival, como invitados de honor.
Aunque algunas de las aplicaciones todavía son sorpresa, les dejamos una versión de la foto de perfil (¡pueden utilizarla!) y el flyer digital de una de las películas que forma parte de la programación de DOQUMENTA 2018.
—
Esperamos que estén tan listos como nosotros para esta celebración del cine documental en Querétaro, y para encontrarnos en otras miradas.
Cualquier comentario sobre esta publicación, puedes hacerlo aquí abajo o en nuestras redes sociales: Facebook,Twitter e Instagram.
Ivette Yáñez Soria
24 julio 2018.