VR para llevar fue toda una experiencia. El hecho de que el espectador estuviera conectado con el evento desde la obtención y el armado del visor, hace toda esta vivencia aún más dinámica e incluyente, y nos hace escapar de nuestra verdadera realidad por unos momentos. Estas nuevas tecnologías y actividades son lo que nos permite conocer y reflexionar vidas distintas a las propias, y lo que nos hace humanos más empáticos, cultos y curiosos.
El poder observar estos documentales en 360 grados te hace adentrarte a las historias de una manera tan profunda que sientes que estás dentro de la película. Desde el audio, que te hace escuchar desde los silbidos de los pájaros y la música lejana, hasta las voces de los personajes principales guiándote en esta travesía. Los pequeños grandes detalles visuales que te permiten observar las cosas como realmente el realizador tenía planeado.
Comenzando por “El Sueño de la Hija del Jaguar”, dirigida por Alfredo Salazar-Caro, una vista surreal de la jungla maya que te narra los sueños y recuerdos de Achik, el espíritu de una joven inmigrante maya. Los bosques, las nubes, los pájaros volando en el cielo, el cantar de los gallos, cada detalle vista en la realidad virtual que te permiten adentrarte a esta perspectiva tan lejana para nosotros pero tan real para muchos.
El director Alan Gonzalez, en su documental de realidad virtual “S19 Corazon de Mexico”, captura la organización civil que se llevó a cabo en México, después del sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó destrozada gran parte de la ciudad y de las vidas de muchos ciudadanos. El realizador del documental nos muestra, mediante su proyecto, la solidaridad que surge a partir de la desgracia que se vivió. Esta vista en realidad virtual nos concientiza y nos hace recordar que estos desastres son lo que nos permite unirnos cómo humanos que somos.
“Disecciones sobre planos”, dirigida y desarrollada por Pablo Martinez Zarate, además de ser un documental proyectado a 360 grados, es un ejercicio sobre la relación entre la arquitectura y políticas de la memoria. En el documental podrás visualizar distintas frases, textos y clips, dentro de una maqueta digital de Tlatelolco, que te guiarán en esta experiencia y que te harán reflexionar y descubrir nuestro vivir.
“Paisajes Forenses”, de los directores Anne Huffschmid y Pablo Martinez Zarate, es un relato digital que te sumerge en un mundo desconocido para la mayoría de nosotros, si no es que para todos, la resistencia forense ante la desaparición forzada de personas. En este territorio imaginario y paisajes híbridos, podrás observar distintos espacios y tiempos de América Latina, donde tendrás la oportunidad de observar y buscar señales que te guiarán a videos, textos, paisajes animados y los personajes principales, para conocer a fondo esta escenografía imaginaria, pero a la vez real para muchos antropólogos y familias que trabajan para identificar a aquellos que quieren ser identificados y descansar en paz.
El sonido de la lluvia en el fondo, los susurros y la narración del personaje, el recorrido y los recuerdos proyectados en cada habitación de la casa que perdura en el tiempo. “La casa habitada” es una reflexión sobre lo que fue y lo que es, sobre momentos efímeros que regresan. Diego Kompel, el director del documental, nos comparte escenarios de su pasado y de su familia en la casa de sus abuelos, la casa habitada que ahora está en silencio.
“Sueños Futuristas”, un documental de Stuart ’Sutu’ Campbell, es un recorrido a través de los sueños de cuatro jóvenes aborígenes australianos; Nelson, Maverick, Ali y Maxie. En estos escenarios coloridos podrás observar el futuro imaginario de estos jóvenes, narrado por cada uno de ellos con personalidades y sueños tan diferentes y tan únicos. Nelson con sus trenes espaciales, Maverick y su tiempo con los robots, Ali como una artista internacional famosa y Maxie como un gobernador de una colonia extraterrestre.
DOQUMENTA y los realizadores de estos documentales, una vez más, nos abren los ojos y nos permiten conocer e indagar en estas nuevas tecnologías y formas narrativas, que además de entretenernos, nos humaniza y nos hace sensibilizarnos ante situaciones e historias ajenas a las nuestras pero al mismo tiempo tan cercanas.
DOQUMENTA.
22 agosoto 2020.