La edición 2020 de DOQUMENTA Festival Internacional de Cine Documental no sólo nos invitó a ver documentales que nos abrieron las puertas de nuevas historias y cultura, sino que también nos llevó a sumergirnos en el mundo de la lectura. Aliándose con la Librería La Comezón, nos introdujeron a libros seleccionados especialmente para adentrarnos más en los ejes temáticos propios de cada documental. El cine y la lectura, dos disciplinas artísticas que te llevan a explorar la visión tan auténtica y única de los creadores.
Para los documentales seleccionados en “Ecos de la Ausencia”, se escogieron los libros; Huesos en el desierto de Sergio Gonzalez Rodriguez, Los migrantes que no importan de Oscar Martinez, Casas vacías de Brenda Navarro, El karma de vivir al Norte de Carlos Velázquez, El incendio de la mina El Bordo de Yuri Herrera, Antígona González de Sara Uribe, y por último pero no menos importante, En busca de Kayla de Lydia Cacho y Patricio Betteo. Todos estos libros tienen como género crónica, relatos infantiles y poesías. Son libros que relatan historias reales que experimentaron los propios escritores o personas ajenas a ellos, libros que nos permiten tener una serie de reflexiones con nosotros mismos acerca de la actualidad, del papel que cada quien tiene en la sociedad, del miedo que sentimos en ocasiones y de casos reales que surgen en nuestro país y el mundo. Estos libros, combinados con los documentales para la experiencia de “Ecos de la Ausencia”, son un verdadero enfoque para abrir los ojos en muchos temas y conflictos reales.
La experiencia “De la tinta a la voz”, como su nombre lo dice, está formada de un conjunto de libros de periodistas que tienen una gran diversidad de opiniones que las transmiten en textos. La selección de libros para esta sección fueron una mezcla de crónicas y ensayos; Zona de obras de Leila Guerriero, Contra el cambio de Martín Caparrós, Mejor que ficción (antología), La antorcha de Karl Kraus, La eternidad en un día (antología) y La mirada lúcida de Albert Lladó. Libros que reflexionan sobre el arte de escribir.
“Cantos de rebeldía”, una selección con géneros de poesía, relato, crónica, ensayos, novelas y cuentos, en donde los creadores tocan temas relacionados con el género, la voz pública y quién tiene derecho o no de ejercer, la maternidad, la autovaloración, la fuerza de la literatura, etc. La selección de libros que se escogió para participar en esta experiencia fueron; Los placeres y los días de Alma Guillermoprieto, Apegos feroces de Vivian Gornick, Tsunami (antología), Distancia de rescate de Samanta Schweblin, Perder el Nobel de Laura Esther Wolfson, Fábulas feministas de Suniti Namjoshi, Restauración de Ave Barrera, Época de cerezos de Laura Baeza, Crónicas de un nuevo siglo de Xel-Ha López Méndez, Persona de Yolanda Segura, Habla: los hombres me explican cosas & la voz pública de las mujeres de Solnit & Beard, Revolución en punto cero de Silvia Federici, La destrucción del padre de Esther M, Pequeñas labores de Rivka Galchen, Hematoma de Yael Weiss, Matate, amor de Ariana Harwicz, Aprendiendo a vivir de Clarice Lispector, Línea nigra de Jazmina Barrera y Tres mujeres de Sylvia Plath. Estos libros nos muestran la fuerza que tiene la literatura y la profunda reflexión que causa en los lectores.
“Sonidos de la diversidad” una experiencia que tiene como textos crónicas, novelas, ensayo, poesía y entrevistas, que abordan temas fuertes y reales de nuestra sociedad actual. Pornoterrorismo de Diana J. Torres, Un amigo para la orgía del fin del mundo de Wenceslao Bruciaga, Letras vencidas de Salvador Novo, Escribir con caca de Luis Felipe Fabre, Sangre de amor correspondido de Manuel Puig y Todas las fiestas de mañana de Miguel Cane, fueron los textos elegidos en la selección con reflexión y análisis relacionados con la sexualidad.
La selección para “Desplazamiento del silencio” tuvo libros relacionados con los migrantes, los niños indocumentados y la historia de vecindad de México y Estados Unidos. Como géneros se encuentran la crónica, la poesía y el reportaje fotoperiodístico; estos fueron los textos escogidos para el eje temático: En tierra de nadie (antología), Contra Estados Unidos: crónicas desamparadas de Diego Osorno, No vuelvas de Leonardo Tarifeño, Yo tuve un sueño de Juan Pablo Villalobos, Los niños perdidos de Valeria Luiselli, Sánafafich de Román Luján, 72 migrantes de Alma Guillermoprieto. La selección toca temas fuertes que viven miles de personas todos los días, es un golpe de realidad a una situación que en la actualidad cada vez es más significante.
Las experiencias de “Docs&Tonics”, fueron acompañadas con una selección de libros de género ensayo y entrevista. Cocina de Oaxaca de Alejandro Ruiz y El sabor de nuestra tierra (antología), son libros que además de texto te muestran fotografías de la deliciosa cocina y sabor mexicano. Lo que más me gusta es rascarme los sobacos de Charles Bukowski, contiene una extensa y apasionada entrevista con Bukowski, que después se analiza e investiga. Vivir y beber de Hugo Hiriart, que tiene como tema el alcoholismo, divaga y hace teorías mediante su experiencia personal con el tema.
A partir de estos libros y experiencias, podemos observar el mundo a través de un lente que detecta historias que contar. Historias que nos sorprenden o nos indignan, que nos hacen ir detrás de ellas y contarlas a nuestros queridos. DOQUMENTA nos enamoró con documentales y Librería La Comezón con libros interesantes y con fuerte literatura.
DOQUMENTA.
27 agosto 2020.